Una investigación reciente encontró que alrededor del 37 % de todos los estudiantes de secundaria experimentaron periodos de constante tristeza o desesperanza el año pasado, y casi uno de cada cinco había considerado seriamente el suicidio durante el año pasado. Sin embargo, solo el 25 % de los niños de 12 a 17 años dicen que recibieron servicios de salud mental el año pasado.

Las tasas de suicidio entre jóvenes de una minoría racial y étnica muestran una realidad alarmante. En 2019, cerca del 15 % de los estudiantes negros e hispanos de escuela secundaria hicieron un plan sobre cómo sería su intento de suicidio. Casi el 12 % de los estudiantes negros, y casi el 9 % de los estudiantes hispanos lo intentaron una o más veces ese año. Entre 2019 y 2020, las tasas de suicidio aumentaron un 4 % entre las personas negras y 6.2 % entre las personas nativas americanas/nativas de Alaska. Desde entonces estas disparidades solo han empeorado. Aunque las investigaciones son limitadas en cuanto a por qué esto está sucediendo, los jóvenes de color se enfrentan a diversos factores únicos de riesgo que pueden llevar a tasas más altas de pensamientos, comportamientos e intentos suicidas.

 

Factores de riesgo

Aumento del estigma con respecto a la salud mental

Doble estigma en un término que se refiere a un aumento de la discriminación al que una persona se enfrenta de dos identidades sociales estigmatizadas: ser una persona de color y tener una enfermedad mental. Este aumento de estigma puede hacer que el acceso a recursos y la búsqueda de ayuda sean particularmente difíciles.

Falta de recursos culturalmente sensibles y de proveedores representativos

Es difícil abrirse y relacionarse con un proveedor que no luce como usted o no entiende su origen cultural. Hay una escasez de proveedores de salud mental que representen a las personas de color y muchas personas pueden sentirse incómodas al ser vulnerables en ese espacio. En 2018, el 60 % de la población de EE. UU. era blanca y el 40 % representaba minorías raciales y étnicas. Sin embargo, en la fuerza laboral de EE. UU., el 84 % de los proveedores eran blancos, mientras que solo el 16 % eran minorías raciales y étnicas.

Racismo, discriminación y microagresiones

Además de las formas explícitas de racismo, los actos sutiles de discriminación han demostrado que tienen efectos a largo plazo en los pensamientos suicidas, el autoestima y la angustia psicosocial.

 

Factores de protección

Pero los factores únicos de riesgo conllevan factores únicos de protección. Los factores de protección son características o comportamientos que pueden ayudar a reducir el riesgo de suicidio. Reconocerlos puede apoyar a los jóvenes en riesgo.

  

Apoyo social

Muchas culturas hacen énfasis en la importancia de la familia y comunidad. Sentirse parte de algo y tener un sentido de conexión y validación por parte de amigos o familiares son factores de protección contra el suicidio. Puede animar a su hijo a construir conexiones fuertes con una comunicación abierta y siendo un sistema de apoyo en su vida.

Identidad religiosa

Una identidad espiritual puede proteger contra el suicidio/los trastornos de salud mental, ya que proporciona un sentido de propósito y una razón para vivir. Las comunidades religiosas a menudo brindan apoyo y están abiertas al aprendizaje, y el aumento del estigma en torno al tema de suicidio puede abordarse con más integración informada sobre salud mental. Encuentre más formas de abogar por la salud mental y reducir el estigma en su comunidad aquí.

Aumento de la resiliencia

Los jóvenes de color enfrentan factores de estrés con los que otros jóvenes no tienen que lidiar. Estos factores de estrés pueden ser dañinos y la socialización racial (enseñar a los niños sobre su origen racial o étnico) puede ayudar a construir resiliencia en los jóvenes. Comunicar mensajes más positivos en torno a las tradiciones raciales, étnicas y culturales puede afectar directamente la tolerancia de los niños con respecto a emociones angustiantes. Los jóvenes de color también pueden aprender a lidiar con los momentos difíciles de sus vidas de manera significativa a través de la socialización racial.

Muchas organizaciones de salud mental están haciendo un esfuerzo para destacar las condiciones únicas de salud mental de los jóvenes de color. Organizaciones como The Steve Fundla Alianza Nacional de Enfermedades Mentalesla Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio y la Organización Nacional de Personas de Color contra el Suicidio publican datos relevantes, tendencias y recursos que son útiles con fines educativos. Las personas jóvenes de color pueden enviar un mensaje de texto con la palabra “STEVE” a la línea de texto de crisis al 741-741. El cambio puede suceder cuando influimos en las fortalezas de esta comunidad. Hacer énfasis en el apoyo social, la participación de comunidades religiosas y la prestación de atención informada durante momentos de necesidad puede abordar el riesgo elevado de suicidio y promover el acceso a servicios de salud mental.

Si usted o su hijo necesitan ayuda inmediata por pensamientos suicidas, llame a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio al 988 o envíe un mensaje de texto a la línea de texto de crisis con la palabra "start" al 741-741. Si hay una preocupación de seguridad inmediata, llame al 911 o vaya a la sala de emergencia más cercana.