Cuando busque terapia para su hijo es importante el terapeuta que elija, ya que la relación entre su hijo y su terapeuta influye en la eficacia del tratamiento. Su hijo debe sentir una conexión, sentirse comprendido y respetado.

Nuestro origen cultural y los grupos con los que nos identificamos conforman nuestras experiencias, emociones y comportamientos. Si es negro, indígena o gente de color (Black, Indigenous or People of Color, BIPOC) o lesbiana, gay, bisexual, transgénero, queer u otro (LGBTQ+), puede ser difícil encontrar un terapeuta que se identifique de la misma manera que usted o su hijo. Esto significa que su familia y su hijo se beneficiarán de un terapeuta culturalmente informado que entienda cómo los antecedentes de su familia y los grupos a los que su hijo pueda pertenecer encajan en la comprensión de la salud mental y el plan de tratamiento.

Los profesionales de la salud mental somos seres humanos, por lo que tenemos prejuicios y llevamos nuestras propias creencias a la terapia. Hasta hace poco, los programas de capacitación de psicólogos, trabajadores sociales y consejeros no exigían clases multiculturales, por lo que muchos proveedores no recibían capacitación directa sobre cómo trabajar con personas que son diferentes a ellos. Por eso es valioso encontrar un terapeuta que pueda ser un buen aliado y esté abierto a aprender sobre grupos diferentes al suyo.

Cómo encontrar un terapeuta culturalmente informado para su hijo:

  • Busque aliados locales. Hable con sus amigos y familiares sobre sus experiencias con proveedores de salud mental. ¿Tienen alguno que recomendarían? Si alguien que conozca ha tenido una experiencia positiva con un proveedor, es probable que su hijo también la tenga.
  • Investigue. La mayoría de los terapeutas tienen sitios web donde describen lo que hacen. Lo que vea en línea puede indicarle si un terapeuta podría ser una buena opción. ¿Presentan fotos de personas que se parecen a usted? ¿Hablan de dar un tratamiento culturalmente adaptado, de ser un aliado o de ser antirracista?
  • Busque proveedores BIPOC. Si está decidido a encontrar un terapeuta que se identifique con su familia, busque en bases de datos en línea como Therapy for Black Girls (Terapia para niñas negras)Therapy for Latinx (Terapia para latinos)South Asian Therapists (Terapeutas del sur de Asia) e Inclusive Therapists (Terapeutas inclusivos). Si no hay nadie local que satisfaga sus necesidades, considere la posibilidad de programar citas de telesalud con un proveedor en una ciudad diferente.
  • Pregunte. Durante su primera cita con un terapeuta pregúntele sobre sus antecedentes personales y profesionales para determinar si será adecuado para su familia. ¿Ha realizado algún trabajo multicultural o ha tomado cursos de capacitación continua sobre temas relacionados con raza, etnia o cultura? ¿Ha recibido una capacitación adecuada para trabajar con intérpretes? ¿Trata a pacientes que se ven/identifican como su hijo? ¿Ha tratado a pacientes que han sufrido racismo u opresión? ¿Cómo adapta el tratamiento para que sea relevante para las personas de su grupo?
  • Dé una oportunidad a la relación. Asista a tres sesiones con un nuevo terapeuta antes de tomar una decisión definitiva. Cada vez, pregúntese si el terapeuta parece empático, familiarizado con su cultura o dispuesto a aprender información adicional para ofrecer una atención adecuada. Después de cada cita, observe si su hijo comienza a confiar en el terapeuta y a establecer una conexión. Si esa dinámica no se desarrolla después de unas cuantas sesiones, ya sea por motivos culturales o por un desajuste de la personalidad, está bien buscar a otro.