Conversar sobre la salud mental con sus hijos puede resultar difícil.

Nos preocupa no saber qué decir o decir algo que pueda molestarles.

Sin embargo, uno de cada cinco niños sufre un trastorno mental que puede tratarse. Así que, cuanto antes converse con su hijo, más fácil será responder y conseguirle ayuda. 

¿Cómo empezar a hablar de la salud mental de su hijo?

  1. Cree un entorno abierto. Como con cualquier tipo de conversación, es importante crear el hábito de hablar de la salud mental antes de que nos preocupemos o surja un problema.

 Está bien no tener las respuestas a todo, pero sería conveniente que leyera algo sobre el tema antes de empezar la conversación. Esto puede ayudarlo a sentirse más
confiado y estar preparado para hablar con su hijo.

  1. Defina la salud mental. Converse con sus hijos sobre qué es la salud mental:

 

“La salud mental es la forma en que pensamos, sentimos y actuamos. La salud mental también dirige la forma en que manejamos los momentos difíciles, tomamos decisiones y cómo tratamos a los demás”.

 

 Hable de cómo algunos niños experimentan emociones tan fuertes, durante muchas semanas, que les dificultan seguir adelante en su vida cotidiana. Es entonces cuando necesitan apoyo profesional para afrontarlo.

  1. Convierta el tema en algo normal. Haga saber a sus hijos que todos sentimos emociones y que incluso los jóvenes pueden tener dificultades para sobrellevar momentos o sentimientos difíciles. Puede compartir ejemplos de situaciones en las que usted haya pasado por un mal momento y cómo lo abordó. Recuerde que los niños aprenden observándonos.

 

¿Cómo puedo plantear una preocupación?

  • Fíjese en los tiempos. Escoja un momento en el que todos estén tranquilos y las emociones no estén a flor de piel. Pida permiso para iniciar la conversación y, si su hijo no está listo, pregunte cuándo sería un buen momento para hacerlo. Asegúrese de estar en un área privada con pocas interrupciones.
  • Apoye y valide. Recuérdele a su hijo que lo ama y que está allí para apoyarlo, pase lo que pase. Valide cualquier emoción o experiencia que comparta. A veces, lo que parece una tontería para los adultos significa el mundo para un niño.
  • Sea objetivo. Comparta lo que ha observado sin juzgar. Mantenga la objetividad describiendo la situación.
    • Por ejemplo: “Me he dado cuenta de que tus notas han cambiado...” o “Ya no pasas tiempo con tus amigos...”
  • Preguntas abiertas. A continuación, puede hacer preguntas abiertas para expresar su interés y preocupación. Descargue estas preguntas para obtener ideas sobre cómo puede preguntar acerca de las preocupaciones en torno a la salud mental de su hijo.

 

¿Cómo decido qué hacer ahora?

  • Busque ayuda. Si los síntomas de su hijo se repiten casi todos los días durante más de dos semanas e interfieren en su vida cotidiana, quizás sea conveniente pedir ayuda a un profesional de la salud mental. Si no está seguro de por dónde empezar, intente hablar con su escuela o pediatra.
  • Decidan juntos. Incluya a su hijo en el proceso de toma de decisiones, sobre todo si es mayor.
    • Explíquele en qué consiste la terapia (por ejemplo: “Un terapeuta te ayudará a saber cómo te sientes ¡y te enseñará formas de afrontar la situación para que puedas hacer las cosas que quieres!”).
    • Dele espacio para que haga preguntas o comparta sus preocupaciones.
  • Fomente la esperanza. Hágale saber a su hijo que hay esperanza y que pueden trabajar juntos para salir adelante. Pregúntele qué necesita de usted y elaboren juntos un plan para empezar a hacer cambios o mejoras en su vida.

Si usted o su hijo necesitan ayuda inmediata por tener pensamientos suicidas, llame a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio al 988 o envíe un mensaje de texto a la Línea de Texto para Crisis enviando un mensaje de texto con la palabra "START" al 741-741. Si existe un problema de seguridad inmediato, llame al 911 o acuda a la sala de emergencias más cercana.

Recursos relacionados para ayudar en la conversación:

Meet Little Monster (inglés): de la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales (National Alliance on Mental Illness, NAMI)
Meet Little Monster (español): de la NAMI